VALVULOPATÍAS CARDÍACAS
¿QUÉ SON?
Las valvulopatías son enfermedades que impiden la correcta apertura o el cierre de una o varias válvulas del corazón.

Las cuatro válvulas del corazón pueden verse afectadas (aórtica, mitral, pulmonar y tricúspide), pero las valvulopatías mas importantes son las que afectan a la válvula aórtica y a la mitral, seguidas de la válvula pulmonar.
A continuación, os mostramos en la siguiente tabla, una relación entre los tipos de valvulopatías y las enfermedades asociada. Los datos nos muestran como la valvulopatía mitral es la más frecuente, seguida de la tricúspide y terminando en la valvulopatía pulmonar que solo muestra un 3% de prevalencia.
A continuación, os mostramos en la siguiente tabla, una relación entre los tipos de valvulopatías y las enfermedades asociada. Los datos nos muestran como la valvulopatía mitral es la más frecuente, seguida de la tricúspide y terminando en la valvulopatía pulmonar que solo muestra un 3% de prevalencia.
TIPOS DE VALVULOPATÍAS CARDÍACAS
Las vávulas del corazón que pueden presentar este tipo de enfermedad son:
- Válvula mitral: separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
- Válvula aórtica: separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
- Válvula pulmonar: separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
- Válvula tricúspide: separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
Como ya mencionamos anteriormente, las valvulopatías más significativas son las que corresponden a las válvulas aórtica, mitral y pulmonar.
A continuación, os presentamos una tabla que muestra una relación entre el sexo y la edad en cuanto a la prevalencia de valvulopatías. En ella, se aprecia claramente como las mujeres tienen un porcentaje mayor de incidencia así como que es entre los 61 y 80 años cuando más se produce.
Estos datos están sacados de la revista Guatemalteca de Cardiología
A continuación, os presentamos una tabla que muestra una relación entre el sexo y la edad en cuanto a la prevalencia de valvulopatías. En ella, se aprecia claramente como las mujeres tienen un porcentaje mayor de incidencia así como que es entre los 61 y 80 años cuando más se produce.
Estos datos están sacados de la revista Guatemalteca de Cardiología
No hay comentarios:
Publicar un comentario