sábado, 10 de diciembre de 2016

ONCOLOGÍA

¿ Qué es?

Se conoce con este término a la especialidad médica que se encarga del análisis y tratamiento de tumores malignos y benignos.
Por tanto, se encarga de detectar, combatir y controlar el cáncer. En el caso del tratamiento, contempla la posibilidad de someter al paciente a una cirugía y a terapias no quirúrgicas, como pueden ser la quimioterapia, la radioterapia o la inmunoterapia (que se explicarán en las entradas siguientes). Otro de los campos que abarca la oncología, es el de ofrecer cuidados paliativos a quienes padecen enfermedades terminales; también, indaga sobre las cuestiones éticas asociadas a la atención de pacientes con cáncer y aborda los exámenes genéticos focalizados en la detección de tumores.

SUBESPECIALIDADES

Los oncólogos que atienden a pacientes son conocidos como oncólogos clínicos, para distinguirlos de aquellos que realizan investigación pero sin contacto con el paciente. Los cirujanos oncológicos, son aquellos especializados en la resección de tumores; esta especialidad aún no está reconocida en España.


Hay países, como Reino Unido, en el que los oncólogos son los encargados de pautar todos los tratamientos de sus pacientes, sin embargo, en España, existen una serie de subespecialidades en función del tipo de tratamiento que se utiliza, por ello distinguimos:
  • Oncólogos médicos: son quienes utilizan los fármacos antineoplásicos, es decir, quimioterapia e inmunoterapia.
  • Oncólogos radioterápicos: son especialistas que utilizan tratamientos con radiaciones, también conocido como radioterapia.
Otro tipo de subdivisión se podría hacer en función de los pacientes a tratar. Así, destacan:
    • Ginecólogos oncológicos, especializados en los tipos de cáncer propios de la mujer.
    • Oncólogos pediátricos, especializados en el cuidado de niños con algún tipo de cáncer.
    • Oncohematólogos, estudian los procesos oncológicos que se originan en los órganos encargados de formar la sangre. 
    • Ortopedistas oncólogos, se dedican al estudio, diagnóstico y tratamiento de los pacientes portadores de tumores óseos y de partes blandas mediante resección tumoral y a la reconstrucción quirúrgica empleando prótesis o trasplantes óseos.

CÁNCER

Los oncólogos se encargan del cáncer pero, ¿ Qué es eso del cáncer?
Cáncer es un nombre común que reciben un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circudantes. En general, conduce a la muerte del paciente si este no recibe el tratamiento adecuado en el momento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes aunque los más comunes son los que tratamos esta semana en el blog: de piel, pulmón, mama y colorrectal.

El cáncer constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial y se estima que, a lo largo del siglo XXI, constituya la primera causa de muerte en países desarrollados. A pesar de esto, se ha incrementado el número de supervivientes de esta patología gracias a los avances en los tratamientos y en el diagnóstico precoz.

Para una información más específica y detallada de lo que es y por que se produce haga click en el siguiente enlace: Cáncer



QUIMIOTERAPIA: ¿QUÉ ES? Y EFECTOS SECUNDARIOS

¿QUÉ ES?


Es una medida terapéutica empleada en el tratamiento del cáncer.




Su objetivo es destruir las células que forman el tumor, con la finalidad de lograr disminuir la enfermedad. Los fármacos que se emplean serán loan antineoplásicos o quimioterpéuticos. Cuya finalidad es curar, paliar para mejorar la calidad de vida del paciente.





La quimioterapia actúa en la fase de división celular tumoral, impidiendo su multiplicación y acabando con ellas. Al pasar el tiempo se produce una disminución o desaparición del tumor maligno.

EFECTOS SECUNDARIOS


Pueden aparecer estos efectos, pero a veces los pacientes se confunden y piensan que esos síntomas son porque hay un empeoramiento de la enfermedad. El tumor puede ser que evolucione y los síntomas desaparecen cuando termina el tratamiento.

Las células tumorales se reproducen y son afectadas por otros fármacos citotóxicos que las dañan y destruyen. Por otra parte, en el organismo se encuentran células sanas que se ven alteradas por la quimioterapia. Esta destrucción es lo que desencadena en efectos secundarios. Estos son:


-    Diarrea.

-     Náuseas.

-     Vómitos.

-     Pérdida de apetito.

-     Caída del cabello.

-     Cansancio.

-     Tendencia a infecciones.


RADIOTERAPIA: ¿QUÉ ES? EFECTOS SECUNDARIOS.

¿QUÉ ES?

La radioterapia es la utilización de radiaciones ionizantes para el tratamiento, local o locorregional, de determinados tumores empleando rayos X de alta energía. Su objetivo es destruir las células tumorales causando el menor daño posible a los tejidos sanos que rodean a dicho tumor.
Debemos saber que las células cancerígenas se multiplican más rápidamente que las células normales en el cuerpo. Dado que la radiación es más dañina para las células que se reproducen rápidamente, la radioterapia causa más daño a las células cancerígenas que a las células normales. Esto impide que estas aumenten y se dividan, y lleva a que se presente muerte celular.

¿CUÁNDO SE UTILIZA?

La radioterapia se emplea siempre tras la cirugía conservadora y ocasionalmente tras la mastectomía con el objetivo de eliminar de la zona de la cirugía las posibles células tumorales que hayan podido quedar. Si tras la cirugía es necesario añadir quimioterapia, la radioterapia se administra después de la misma.

Según la finalidad con que se emplee, la radioterapia en el cáncer de mama puede ser profiláctica para reducir el riesgo de recidiva local (mama o pared) y/o regional (ganglios) o paliativa para aliviar síntomas provocados por el cáncer de mama o las metástasis.


TIPOS DE RADIOTERAPIA


- Radiación de haz externo (más común). Este método apunta en forma cuidadosa partículas o rayos X de alta potencia directamente al tumor desde fuera del cuerpo. Los nuevos métodos proveen un tratamiento más efectivo con menos daño al tejido. Estos abarcan:
  • Radioterapia de intensidad modulada (RIM)
  • Radioterapia guiada por imágenes (RGI)

- Terapia de protones. En lugar de utilizar rayos X para destruir las células cancerígenas, la terapia de protones utiliza un haz de partículas especiales llamadas protones. Debido a que causa menos daño al tejido sano, la terapia de protones a menudo se emplea para cánceres que estén muy cerca a partes críticas del cuerpo. Solamente es utilizada en ciertos tipos de cánceres.

- Radiación de haz interno. Se coloca dentro del cuerpo, utiliza semillas radiactivas que se colocan directamente dentro o cerca del tumor. Este método se denomina braquiterapia y se emplea para tratar el cáncer de próstata. Se utiliza con menos frecuencia para tratar los cánceres de mama, cuello uterino, pulmón u otros cánceres.
- Otro método consiste en recibir radiación bebiéndola, tragándose una píldora o por vía intravenosa. La radiación líquida viaja por todo el cuerpo, buscando y destruyendo las células cancerosas. El cáncer de tiroides se puede tratar de esta manera.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA


La radioterapia también puede dañar o destruir las células sanas. La destrucción de estas células puede conducir a efectos secundarios. Estos dependen de la dosis de la radiación y de la frecuencia con que se realice la terapia. La radiación de haz externo puede causar cambios en la piel, tales como pérdida del cabello, ardor o enrojecimiento de la piel, adelgazamiento del tejido cutáneo o incluso el desprendimiento de la capa externa de la piel. Otros efectos secundarios dependen de la parte del cuerpo que recibe la radiación: 
- Cuando se administra radioterapia en el tórax pueden aparecer alteraciones secundarias en distintos órganos, fundamentalmente en el pulmón y en el esófago, dando lugar a los siguientes síntomas: dificultad para tragar (disfagia) y/o dificultad respiratoria
- La mayoría de los síntomas que aparecen durante la radioterapia del abdomen o la pelvis son debidos a la acción de la radioterapia sobre el intestino y la vejiga. Los más frecuentes son los siguientes: diarrea, náuseas y vómitos, pérdida de peso, molestias para micciones,...
- En cuanto a la sexualidad vamos a distinguir efectos en las mujeres y hombres. En el caso de las mujeres si están recibiendo tratamiento sobre la pelvis, con frecuencia puede aparecer dolor durante las relaciones sexuales, debido a una inflamación de la mucosa de la vagina.Tras el tratamiento, ésta pierde elasticidad y puede apreciarse un ligero estrechamiento y sequedad vaginal.En el caso de los hombres, si están recibiendo tratamiento con radioterapia, pueden observar una impotencia transitoria debida a la ansiedad que provocan el tratamiento y la enfermedad.

¿CÓMO AFECTA LA RADIOTERAPIA A LA FERTILIDAD?


Si el campo de irradiación no es la pelvis, no tiene por qué verse afectada la fertilidad. De hecho, muchos pacientes con posterioridad a un tratamiento con radioterapia, han tenido hijos.

Tanto los ovarios como los testículos son órganos muy sensibles a la radiación, es decir, dosis pequeñas de la misma alteran su funcionamiento normal, provocando esterilidad y/o pérdida de la producción de hormonas. Para que esto ocurra, es necesario que estén situados dentro del campo de irradiación: 

- En las mujeres cuando se hace un tratamiento por cánceres situados en la pelvis (recto, útero, vejiga…).
- En los varones, dada la situación anatómica de los testículos, con menor frecuencia están incluidos en la zona de tratamiento. En el caso de que esto fuera así, existe la posibilidad de recoger esperma y guardarlo durante años, hasta que la pareja decida tener hijos.

INMUNOTERAPIA: ¿QUÉ ES? EFECTOS SECUNDARIOS

¿QUÉ ES, CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y CÓMO SE ADMINISTRA LA INMUNOTERAPIA?

¿Qué es?



La inmunoterapia (=terapia biológica),  es un tipo de tratamiento del cáncer diseñado para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer.




Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario.

La inmunoterapia puede funcionar de las siguientes maneras:

 -Al detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas.
- Al impedir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo.
- Al ayudar al sistema inmunitario para que funcione mejor a la hora de destruir las células cancerosas.

Existen varios tipos de inmunoterapia, entre los cuales destacamos:
  • Vacunas contra el cáncer: una vacuna es otro método usado para ayudar al cuerpo a combatir la enfermedad. Una vacuna expone al sistema inmunitario a un antígeno. Esto provoca que que el sistema inmunitario reconozca y destruya esa proteína o los materiales relacionados.
  • Terapia con células T: se extraen algunas células T de la sangre del paciente. Luego, estas se modifican en un laboratorio para que tengan unas proteínas específicas llamadas receptores. Estos receptores permiten que las células T reconozcan las células cancerosas. Las células T modificadas se cultivan en grandes cantidades en el laboratorio y se regresan al cuerpo del paciente, donde salen y destruyen a las células cancerosas.
  • Anticuerpos monoclonales: es un tipo específico de terapia que se fabrica en el laboratorio. Estos anticuerpos se pueden utilizar de diferentes maneras. Por ejemplo, algunos de ellos se pueden usar como terapia dirigida para bloquear una proteína anormal en una célula cancerosa. Los anticuerpos monoclonales también se pueden utilizar como inmunoterapia atacando a proteínas específicas de las células cancerosas.

Efectos Secundarios


Estos dependen del tipo de inmunoterapia que se reciba y de cómo reaccione su cuerpo a ella.
Los efectos secundarios más comunes son las reacciones de la piel en el sitio de la aguja. Estos efectos secundarios son:

- Dolor.
- Hinchazón. 
- Irritación.
- Comezón.
- Sarpullido.




Síntomas como de gripe, que son:

- Fiebre.
- Escalofríos.
- Debilidad.
-Mareos.
-Náuseas o vómitos.




Otros efectos secundarios pueden ser:

- Hinchazón.
- Diarrea.
- Palpitaciones del corazón.
- Aumento de peso por retención de líquidos.
- Congestión de senos nasales.

Las inmunoterapias pueden causar también reacciones alérgicas graves o hasta mortales. Sin embargo, estas reacciones son raras.

¿Cómo se administra la inmunoterapia?


Las diferentes formas de inmunoterapia pueden administrarse en formas diferentes. Estas son:
  • Intravenosa (IV): directamente en una vena.
  • Oral: se da en tabletas o cápsulas para tomarlas por la boca.
  • Tópica: aplicando una crema sobre la piel. Este tipo de inmunoterapia puede usarse para cáncer de piel muy al principio.
  • Intravesical: directamente en la vejiga.



viernes, 9 de diciembre de 2016

CÁNCER DE MAMA: ¿QUÉ ES? TIPOS Y CAUSAS

¿QUÉ ES?

En nuestro cuerpo hay un conjunto de órganos, formado por células, que se fraccionan de manera regular con la finalidad de sustituir a las células más envejecidas o fallecidas. Esto es necesario para el buen funcionamiento de los distintos órganos.

Hay una serie de mecanismos que alteran a las células y así a sus descendientes. Comienza una cadena incontrolada que con el transcurso del tiempo aparecerá un tumor o nódulo.

Sin embrago, estas células también crecen sin control e invaden tejidos y órganos periféricos. Si se proliferan en otras partes del organismo, es lo que se denomina metástasis, y es un tumor maligno. Conocido comúnmente con el término cáncer.

Este cáncer es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales.


Este tumor puede crecer de distintas formas:
  • ·     Crecimiento local: el cáncer se desarrolla por invasión directa, afectando a estructuras de la pared torácica y la piel.
  •     Diseminación linfática: los ganglios de la axila son los más perjudicados, después los que están situados en la arteria mamaria interna y por último los ganglios supraclaviculares.
  •     Diseminación hematógena: los vasos sanguíneos que conducen a los huesos y a otros órganos como pulmón, hígado y piel.

En el sexo femenino es el tumor más frecuente, pero también en el hombre hay un porcentaje pequeño.

TIPOS

  •     Carcinoma “in situ”: se denomina a la reproducción celular maligna que tiene lugar en el interior del conducto mamario. No invade el tejido que lo rodea. Existen los siguientes tipos:
-      Carcinoma ductal in situ
-      Carcinoma lobulillar in situ: es en el interior de un lobulillo.  Es un marcador que reconoce a mujeres con un mayor riesgo de desarrollar un  cáncer de mama invasivo. También recibe el nombre de neoplasia lobular.

  •    Carcinoma invasivo o inflitrante: en este tipo se traspasa la frontera anatómica del ducto o el lobulillo, pero la diferencia es que invade tejido adyacente. Dentro de ellos hay dos tipos:

-   Carcinomas ductuales: se producen en las células que envuelven los conductos galactóforos.

- Carcinomas lobulillares: se originan en las células de los lobulillos mamarios, donde se obtiene la leche.

CAUSAS

Se puede presentar un cáncer de mama si hay unos factores de riesgo:
  •     Antecedentes familiares: los individuos tienen mayor riesgo de sufrir un cáncer de mama si han tenido un familiar próximo con esta patología
  •     Implantes mamarios.
  •     Edad y sexo: suele afectar a los 50 años
  •     Tejido mamario denso: hay un elevado porcentaje  de padecerlo si hay un sobrepeso.
  •     Alimentación: el abuso de la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas o azúcares refinados.
  •     Consumo de bebidas alcohólicas


CÁNCER DE MAMA: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO.

SÍNTOMAS 

Se debe tener claro que en las primeras fases del cáncer de mama, no se suelen producir ningún tipo de sintomatología. Cuando se logra diagnosticar en estos primeros momentos, es porque la mujer ha participado en algún tipo de programa de cribado o por la realización de una malograría control (muy recomendada por los especialistas).

Según la enfermedad avanza pueden ir apareciendo algunos de estos síntomas:
- Aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía
- Dolor en la mama a la palpación
- Cambio de tamaño de alguna de las mamas
- Irregularidades en el contorno
- Menor movilidad de una de las mamas al levantar los brazos
- Alteración en la piel de la mama (aparición de úlceras, cambios en la coloración y aparición de lo conocido como "piel de naranja"
- Cambios en el pezón (como el hundimiento)
- Aparición de un nódulo en la axila
- Otros: dolor óseo localizado, cansancio,...
Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, recomendamos encarecidamente que te dirijas a un especialista.Y por supuesto, aunque tengas alguno de estos síntomas, antes de asumir que tienes una enfermedad grave espera a conocer el resultado de las pruebas.


DIAGNÓSTICO

En las revisiones habituales con el ginecólogo, o cuando la paciente acude por presentar cualquier síntoma, el médico realizará una historia clínica y una exploración física.  Con la información obtenida, el médico valora la necesidad de completar el estudio con una serie de pruebas diagnósticas.

Historia clínica
Consiste en una entrevista donde se interroga sobre antecedentes personales y familiares, hábitos de vida y otros problemas de salud.

Exploración física
Se realiza una exploración de las mamas con el objeto de detectar cambios en la consistencia, presencia de nódulos, ganglios linfáticos en axila o fosas supraclaviculares y valorar el estado de la piel y del pezón. También te realizará una exploración física general.

Pruebas diagnósticas. Las más habituales son las siguientes:

- Análisis de sangre y orina: realización de un hemograma, para ver el estado de las células de la sangre, bioquímica renal y hepática  y determinación de iones, como el calcio. También determina la presencia de unas proteínas llamadas Marcadores Tumorales, que para el cáncer de mama son el antígeno cárcino-embrionario.

Pruebas de imagen

Mamografía: exploración más eficaz para detectar precozmente los tumores malignos de mama. Consiste en la realización de una radiografía especial de las mamas con un aparato de rayos X diseñado para tal fin llamado mamógrafo. Con muy baja dosis de radiación (0,1 a 0,2cGy por radiografía) se detectan múltiples problemas, fundamentalmente el cáncer de mama incluso en etapas muy precoces de su desarrollo.  La mamografía tiene limitaciones, especialmente en las mujeres jóvenes debido a que sus mamas suelen tener un tejido glandular denso. En ese caso, se complementa con una ecografía.


- Ecografía: técnica consistente en emitir ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) que rebotan al chocar con las diferentes estructuras a las que llegan y, a través de un ordenador, forman una imagen que se visualiza en una pantalla. Es una prueba sencilla e indolora que se realiza en unos minutos. Ayuda a diferenciar los nódulos con contenido líquido (quistes benignos) de las masas sólidas (que pueden ser malignas).



- Ductograma ó galactograma: consiste en introducir contraste en un ducto, a través del pezón y observar la imagen en rayos X para detectar pequeñas masas intraductales. Es una técnica utilizada en caso de descargas hemorrágicas por el pezón. 



TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Tratamiento


El tratamiento del cáncer de mama se basa en múltiples factores y requiere la colaboración de diferentes especialistas: oncólogos, cirujanos, etc.

En los estadios iniciales el tratamiento suele empezar con cirugía y continuar con radioterapia. En la actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad de comenzar antes con tratamiento neoadyuvante que puede facilitar la conservación del seno.

La terapia que se aplique dependerá de muchos factores, entre ellos el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño de tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creado por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una característica que se define con un número:
  • T (tamaño): seguido de un número del 0 al 4. Cuanto más grande es el cáncer, más grande es el número.
  • N (nódulos): del 0 al 3. Hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por las células cancerosas.
  • M (metástasis): seguida de un 0 o 1. Indica si el cáncer está extendido (1) o no (0) a otros órganos.  

Vamos a centrarnos en los dos tipos de tratamiento más utilizados hoy en día:

1) Cirugía
Se realiza con la intención de extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila. Existen dos opciones de cirugía:

- Conservadora: el especialista retirará el tumor y una pequeña cantidad de tejido sano que hay alrededor. Esta opción permite conservar la mama, aunque requiere que tras la operación se administre radioterapia.

- Mastectomía: se extirpará toda la mama.














2)Radioterapia
Se utiliza para impedir que las células tumorales crezcan y/o destruirlas. Se puede utilizar como:
- Terapia adyuvante: se puede recomendar como tratamiento local para eliminar posibles células tumorales que permanecen después de realizar a cirugía.
-Terapia paliativa: para aliviar los síntomas de la afectación ósea o ganglionar.

Prevención


La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. 


Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.

EXTRA: CÁNCER DE MAMA

Una nueva tecnología para detectar el cáncer de mama

El cáncer de mama es una de las patologías oncológicas más prevalentes en la sociedad actual. Miles de mujeres ( y algún que otro hombre) lo sufren cada año y, sin duda, el diagnóstico precoz es una de las mejores armas para combatirlo.
Ahora, una empresa española ha creado un nuevo mamógrafo que permite detectar tumores del tamaño de la cabeza de un alfiler y consigue diagnosticar el cáncer hasta un año antes que el resto de equipos.
El aparato, conocido como Mammi, usa detectores de rayos gamma basados en un nuevo diseño y en la "generación de fotomultiplicadores y cristales centelleantes" cuentan desde Oncovisión, marca comercial del aparato.
Otra ventaja que presenta este dispositivo, es que para realizar el diagnóstico no se necesita la comprensión del pecho, como ocurre en los sistemas convencionales.
Según los comerciales, Mammi, es el " sistema PET con mayor resolución y sensibilidad del mercado, dedicado específicamente a la detección de cáncer de mama en estadios tempranos y su valoración en fases posteriores".

El equipo ha sido producido por el Instituto de biomecánica de Valencia, investigadores del CSIC, el instituto de Instrumentación para Imagen Molecular de Universidad Politécnica e Valencia y EL centro de investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Esta nueva tecnología, de momento presente en el hospital Provincial de Castellón, en España y en el Hospital Nacional Rebagliatti de Lima, en Perú, podría revolucionar enormemente el mundo de la oncología ya que el diagnóstico precoz es un básico para evitar la muerte de muchísimas personas en el mundo.

jueves, 8 de diciembre de 2016

ONCOPEDIATRÍA


¿QUÉ ES?


El cáncer infantil no es una sola enfermedad, sino que incluye un gran número de enfermedades, con unas características particulares y con un comportamiento absolutamente diferente entre sí. Sin embargo, todas estas enfermedades tienen en común que se originan a partir del crecimiento anormal de una sola célula o de un grupo de ellas, que poseen la capacidad de invadir tanto los órganos vecinos como los órganos alejados. 
La incidencia del cáncer en los niños es muy baja, considerándose una enfermedad poco frecuente. Se diagnostican de cáncer alrededor de 1.000 niños al año en nuestro país, lo que representa el 3% de todos los cánceres. Durante las últimas décadas, los avances en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos del cáncer infantil han aumentado, de forma espectacular, la supervivencia de estos niños, pasando del 15-20% hasta el 70-80%

¿Cuáles son las posibles causas?

Se piensa que la mayoría de los cánceres en los niños, así como en los adultos, surgen como resultado de mutaciones en genes que causan un crecimiento celular descontrolado y por último cáncer. En los adultos, estas mutaciones genéticas son a menudo el resultado de la exposición a factores ambientales, como el humo del cigarrillo, el amianto y la radiación ultravioleta del sol. Pero es difícil saber las causas del cáncer infantil, debido en parte a que el cáncer en los niños es poco frecuente, y a que es difícil determinar si el niño pudo haber estado expuesto temprano en su desarrollo.

CÁNCERES MÁS FRECUENTES EN NIÑOS:

- Tumores del sistema nervioso central. Los tumores cerebrales se clasifican y denominan por el tipo de tejido en el cual se desarrollan. Pueden aparecer en cualquier edad en la infancia y en la adolescencia, aunque son más frecuentes entre los 5 y los 10 años de vida. Pueden producir convulsiones, cefaleas, vómitos, irritabilidad, alteraciones de la conducta, somnolencia, etc...

-Neuroblastoma. Es un tumor que se origina en las células nerviosas de la glándula adrenal (es una glándula que se encuentra cerca de los riñones y el lugar más frecuente de estos tumores), del tórax, del cuello y de la médula espinal. Es un tumor que sólo se desarrolla en niños, generalmente por debajo de los 5 años. Uno de los síntomas más característicos es la presencia de una masa y dolor abdominal, pero además puede acompañarse de diarrea y dolor de huesos.

-Osteosarcoma. Es la forma de cáncer de hueso más frecuente en los niños. Generalmente aparecen en los huesos largos del brazo (húmero) y de la pierna (fémur y tibia). Ocurre entre los 10 y 25 años, y es más frecuente en varones.

- Tumor de Wilms. Es un tumor maligno que afecta a las células de los riñones. Ocurre generalmente en niños antes de los 10 años. Los síntomas más frecuentes son la presencia de una masa abdominal, fiebre, pérdida de apetito, presencia de sangre en la orina o dolor abdominal.



OSTEOSARCOMA

¿QUÉ ES, CUÁLES SON LAS CAUSAS, LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DEL OSTEOSARCOMA?

¿Qué es?


El osteosarcoma es el tipo más común de cáncer de hueso y uno de los más incidentales de toda la infancia. Aunque existen otros tipos que con el tiempo se pueden extender a partes del esqueleto, éste es uno de los pocos que de hecho comienzan en los huesos y a veces se extienden a otras partes, por lo general a los pulmones u otros huesos.

Dado que el osteosarcoma por lo general se desarrolla a partir de los osteoblastos (células que forman el tejido óseo), con más frecuencia afecta a los adolescentes que están experimentando un crecimiento rápido en altura.

También hay que mencionar que hay una mayor incidencia de padecer esta enfermedad entre los niños que entre las niñas y, en la mayoría de los casos, afecta a los huesos de la rodilla. Aunque el osteosarcoma también puede es común en personas de mas de 60 años. Los niños que han heredado unos síndromes de cáncer raros tienen también un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.

Causas


No se conoce la causa. En algunos casos, el osteosarcoma es hereditario. Al menos un gen se ha relacionado con el aumento del riesgo. Y dicho gen también se asocia con el retinoblastoma familiar (un cáncer ocular que se presenta en niños).

El osteosarcoma tiende a ocurrir en los huesos de:

  • La espinilla (cerca de la rodilla, como ya mencionamos anteriormente).
  • El muslo (cerca de la rodilla).
  • El brazo (cerca del hombro).
El osteosarcoma se presenta con más frecuencia en los huesos más grandes, en el área del hueso con el índice más rápido. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier hueso.

Síntomas


El primer síntoma es normalmente es el dolor óseo cerca de la articulación. Este síntoma puede pasarse por alto debido a otras causas más comunes de dolor articular.

Aunque otros síntomas también podrían ser:

- Fractura ósea (puede suceder después de un movimiento rutinario).
- Limitación de movimiento.
- Cojera ( si el tumor es en la pierna).
- Dolor al alzar algo (si el tumor es en el brazo).
- Sensibilidad, hinchazón o enrojecimiento en el sitio del tumor.

Tratamiento


Generalmente este se inicia después de realizar una biopsia del tumor.

Antes de una cirugía para extirpar el tumor, generalmente se administra quimioterapia. Esto puede encoger el tumor y facilitar la cirugía.
La cirugía se utiliza después de la quimioterapia para eliminar cualquier tumor remanente. 



En la mayoría de los casos, el tumor se puede extirpar con cirugía, mientras se salva la extremidad afectada. Esto se denomina cirugía de salvamento de la extremidad. En raras ocasiones, es necesaria una cirugía de mayor compromiso (amputación). 



LINFOMA

El linfoma aparece cuando un linfocito, un tipo de glóbulo blanco, comienza a multiplicarse y deja sin espacio a las células sanas. Los linfocitos cancerosos crean tumores que agrandan los ganglios linfáticos.
Existen muchos tipos de linfma: Un tipo se denomina enfermedad de Hodgking o Linfoma de Hodgkin; el resto se conoce como Linfoma no Hodgkin. Estes últimos, comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos, llamado células T o células B, se hacen anormales. Así, las células se dividen una y otra vez aumentando el número de células anormales.
Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las demás partes del cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden determinar por qué una persona desarrolla un linfoma no Hodgkin.
Para explicarlo de una forma más dinámica, os dejo aquí un vídeo explicativo sobre que es el Linfoma

Sin embargo, en esta entrada voy a centrarme en un tipo de linfoma en concreto: 

EL LINFOMA DE HODGKIN


El linfoma de Hodgkin es un cáncer del sistema linfático. Se le estudia separado del resto por sus características especiales.
En este tipo de linfoma, se producen de forma descontrolada unas células linfoides atípicas, denominadas de Reed-Sternberg, que parecen originadas en los linfocito B, causando el aumento de tamaño de los ganglios de una región del organismo para extenderse con el tiempo a otras áreas ganglionares vecinas, al bazo o la médula ósea.
Por lo general, se localiza en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo, ciendo el tórax, el cuello y las axilas las áreas más comunes.
La incidencia de esta patología en nuestro país es de 30 nuevos casos por millón de habitantes y año. Supone alrededor del 5% de los cánceres infantiles.

TIPOS:
Existen, según la OMS, dos tipos principales: el clásico (80%) y el de predominio linfocítico nodular (20%)
Dentro de los linfomas clásicos, distinguimos 4 subtipos ordenador de mejor a peor pronóstico:

Linfoma de Hodgkin clásico rico en linfocitos (10%)



• Linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular. Es la variedad más frecuente (55%) e incide especialmente en adolescentes y niños.


• Linfoma de Hodgkin con celularidad mixta (16%)



• Linfoma de Hodgkin con depleción linfocítica. Es común en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (1%)


ESTADIOS:
El grado de avance del cáncer se suele describir como estadios. A diferencia de los linfomas no hodgkinianos, el linfoma de Hodgkin se disemina de forma ordenada pasando de un grupo ganglionar a otros contiguos, siguiendo la disposición de la circulación linfática y después al bazo, hígado, médula ósea. 
Por ello, el linfoma de Hodgkin se suele clasificar en cuatro estadios:

Estadio I:  afecta a una sola región de ganglionar o afecta a un solo órgano fuera del sistema linfático.

Estadio II: afecta a dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma o afecta a un solo órgano extralinfático y sus ganglios regionales.


Estadio III: están afectadas regiones ganglionares a ambos lados del diafragma, con o sin afectación de un órgano extralinfático.
• Estadio IV: presenta una afectación diseminada en uno o más órganos extralinfáticos de forma difusa como el hígado, el pulmón y la médula ósea.

El estadio del linfoma de Hodgkin va acompañado de las letras A, B, E o S.

A: el paciente no presenta fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos.
B: el paciente presenta síntomas (fiebre, pérdida de peso y sudores nocturnos).
E: se encuentra cáncer en un órgano o tejido que no forma parte del sistema linfático, pero que puede estar cerca de un área afectada del sistema linfático.
• S:  el cáncer se encuentra en el bazo (spleen en inglés).

Para efectuar un diagnóstico preciso, deberán realizarse una biopsia de uno de los ganglios que ha aumentado de tamaño y un estudio de extensión de la enfermedad. Para ello, se suelen hacer análisis de sangre, pruebas por imagen que incluyen radiografías, ecografías, gammagrafías, RM y una bipsia medular ( del hueso de la cadera) para poder valorar también el estado de la médula ósea.


TRATAMIENTO:

El tratamiento del Linfoma es muy similar al de otros tipos de cáncer y se basa, fundamentalmente, en quimioterapia y radioterapia. 
En pacientes con un elevado riesgo de recaída se les realiza también un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
Como cualquier otra enfermedad neoplásica, su pronóstico variará en función del tipo que sea, de la extensión y de la respuesta al tratamiento. En la actualidad, el porcentaje de personas que se curan oscila entre el 80%, algo muy favorable a tener en cuenta. Por el contrario, los pacientes con un Linfoma de Hodgkin bien curado son muy susceptibles de sufrir otros tipos de cáncer a corto-medio plazo.

AVANCE EN LA ONCOLOGÍA


LOS ANIMALES COMO TRATAMIENTO ONCOLÓGICO




Se destina más dinero para la creación de una nueva unidad de hospitalización de oncopediatría en A Coruña. Su objetivo es que el proceso de hospitalización sea cada más humano para los ingresados en estas unidades tan duras para pacientes de edades muy tan pequeñas. Dispondrán de un único control de enfermería, una habitación en el que poder disfrutar el tiempo con la familia, así como un gimnasio donde realizar rehabilitación.
El objetivo de esta unidad es mejorar la calidad del paciente y facilitar su estancia. Acercar el trato del  médico con el menor. Existen otra serie de novedades como el programa de terapia asistida con animales. En este caso, los perros actuarán como un elemento de  carácter curativo.
Estamos ante el primer proyecto con estas características en Galicia. Se trataría del primer centro hospitalario de Galicia y el segundo en España.

También, el programa Hogar de Corazones desempeña un papel importante para “humanizar” durante el proceso de esta enfermedad. Además, las familias que no residan en la ciudad contarán con vivienda. 


miércoles, 7 de diciembre de 2016

CÁNCER DE COLON. CAUSAS. ESTADIOS

¿QUÉ ES, CUÁLES SON SUS CAUSAS, Y CUÁLES LOS ESTADIOS DEL CÁNCER DE COLON?

¿Qué es?


El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa del colon contenida en un pólipo existente evoluciona por diferentes causas hasta convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.



Este tipo de cáncer es de los más comunes a nivel mundial y también de los más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si se detecta precozmente y tarda mucho en desarrollarse.


El colon, junto con el recto (porción final del intestino grueso) es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, acumula sustancias de deshecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal adecuado evitando el estreñimiento.

Causas


Las principales causas que provocan esta enfermedad son:
- La edad: la mayor parte de los casos de cáncer de colon se localizan en personas de entre los 65 y los 75 años. Si se diagnostican antes de esa edad suele deberse a que el paciente tiene una predisposición genética a padecer esta enfermedad.  
- Dieta: este tipo de cáncer parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra.
- Herencia.
- Historial médico: se ha demostrado que quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o han tenido pólipos (crecimiento benigno) de colon o recto, colitis ulcerosa (enfermedad inflamatoria intestinal), cáncer de mama, útero u ovarios.
- Parientes de riesgo de primer o segundo grado que hayan padecido cáncer de colon.
- Estilo de vida: existen ciertos factores que dependen del estilo de vida y que predisponen a la aparición de este tipo de cáncer, como por ejemplo, la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo. 

Estadio/Etapas


El cáncer de colon puede crecer de tres formas:

  • Crecimiento local: el tumor invade profundamente todas las capas de la pared del tubo digestivo. En primer lugar, el tumor maligno crece desde la mucosa, se expande por la serosa y llega a las capas musculares.
  • Diseminación linfática: cuando el tumor va profundizando en la pared del intestino puede llegar a los órganos utilizando la red de los vasos linfáticos que permiten el acceso a múltiples regiones gangliolares.
  • Diseminación hematógena: el tumor se sirve del torrente sanguíneo para diseminar las células cancerígenas al hígado, los pulmones, los huesos y el cerebro, principalmente.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE COLON

SÍNTOMAS

El cáncer de colon es una enfermedad con una larga evolución y sus síntomas varían en función de la localización del tumor en el intestino grueso. Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad, pero no son síntomas exclusivos de este tipo de dolencia sino que pueden darse también cuando tenemos hemorroides o cualquier otro trastorno digestivo. Por eso, los especialistas recomiendan acudir al médico en cuanto aparezcan para facilitar el diagnóstico.
Los más prevalentes son:
  1. Cambios en el ritmo intestinal: Puede darse en dos formas, bien como diarrea, o bien como estreñimiento. La segunda es más común si previamente a la enfermedad se presenta un ritmo intestinal normal. Sin embargo, lo más frecuente no es que se den por separado, si no que se presenten episodios de ambos.
  2. Sangre en las heces. Es el síntoma más frecuente. El color de la sangre puede ser rojo o negro. La presencia de sangre roja se suele dar cuando el tumor se localiza en la parte distal del colon y recto. En caso de sangre negra, se produce porque la sangre está digerida y procede de tramos más próximos del colon dando lugar a heces negras que se conocen con el nombre de melenas. Esto puede llegar a ser peligroso, ya que si no se trata pronto puede dar lugar a la aparición de anemia. Por otro lado, la persona puede detectar que sus deposiciones cambian de tamaño y forma; esto es debido a que el intestino se está estrechando. Otra sensación es la de evacuación incompleta.
  3. Dolor o molestia abdominal. Se debe a que el tumor obstruye parte del tubo intestinal y se produce, por consiguiente, un dolor y una situación parecida a la de los cólicos. En algunos casos, se produce una obstrucción intestinal, lo que implica la necesidad de atención médica quirúrgica urgente.
  4. Pérdida de peso sin causa aparente, pérdida de apetito y cansancio constante: estos síntomas también son iguales en otras enfermedades relacionadas con el estómago; se producen especialmente en estadios avanzados de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO

El cáncer de colon presenta una gran ventaja sobre el resto, y es que es de los pocos que se puede diagnosticar antes de que la persona presente síntomas.
La prueba más fiable es un test de sangre oculta en heces que averigua si hay presencia de sangre o no. 
Si sale positivo, a continuación se realiza una colonoscopia para ver el origen del sangrado. Esta prueba sirve para detectar y extirpar los pólipos para evitar que se desarrolle el tumor. El test se realiza de forma ambulatoria y se recomienda cada dos años a partir de los 50 años de edad.
Una vez se tiene la sospecha de que puede haber cualquier problema en el colon, el médico realizará una historia clínica completa, una exploración física exhaustiva y un tacto rectal. 
Para detectar el cáncer de colon se utilizan varias técnicas:
  • Tacto rectal: Es una exploración física en la que el médico introduce un dedo en el ano para detectar anomalías en la parte inferior del aparato digestivo, como , por ejemplo, sangre, bultos anormales o si el paciente presenta dolor.
  • Sigmoidoscopia: Se introduce por el ano un endoscopio para examinar el recto y la parte final del colon ( unos 60cm) y detectar pólipos que pudiera haber.
  • Colonoscopia: Es similar a la sigmoidoscopia, pero el tubo es más largo por lo que permite recorrer todo el colon. Además, se pueden tomar muestras de tejido para realizar después un estudio microscópico. Es una técnica que se realiza bajo sedación y el riesgo que presenta es muy bajo.
  • Enema de bario con doble contraste: Consiste en una serie de radiografía del colon y el recto que se toman después de que al paciente se le haya aplicado un enema con una solución blanca calcárea que contiene bario para mostrar radiológicamente con detalle el interior del colon y recto.

Para finalizar esta entrada, me gustaría añadir un vídeo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que realizó con el fin de concienciar a la población sobre el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer. Además, es un spot muy actualizado y dinámico.



TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON

TRATAMIENTO



Una vez finalizadas las pruebas que reafirman el diagnóstico, el facultativo determinará el tratamiento. Este cáncer al igual que otros precisa una atención multidisciplinar. Los médicos especialistas aconsejarán el tratamiento que mejor se adapte al estado del paciente según la localización y fase en la que se encuentren. 

También, se valorará si hay otras enfermedades que puedan interceder en el tratamiento. Cada caso es particular y diferente, no podemos generalizar. Por ello, existen los tratamientos a seguir en función de cada caso son los siguientes:
  • Cirugía: mediante una intervención en el quirófano, se extrae la zona afectada por el cáncer. Está técnica es muy empleada en todos los estadíos del cáncer. De hecho, se recurre a ella combinada con otros tratamientos.
  • Radioterapia: aplica radiación de alta energía sobre la zona afectada con la finalidad de destruir las células cancerosas. Sólo puede utilizarse antes o después de la cirugía.
  • Quimioterapia: se administra mediante farmacología con la finalidad de terminar con las células cancerosas. Consiste en la introducción de un tubo en una vena (catéter) por el que se inyectarán los medicamentos a través de un sistema de bombeo. Es el paso siguiente a la a la operación quirúrgica.
  • Inmunoterapia: estimula o restaura las propias defensas inmunitarias del cuerpo. 

PREVENCIÓN

     Como en cualquier cáncer existen una serie de factores de riesgo que exponen a la persona a poder desarrollar un tumor maligno.

  •           No abusar del alcohol ni del tabaco
  •          Controlar el exceso de peso
  •          Buena alimentación
  •          Edades a partir de los 40 años

     En algunas investigaciones se ha demostrado que los tumores se han originado a partir de pólipos. Una buena detección a tiempo y la extracción de estos pólipos ayuda a prevenir la aparición de la enfermedad. 


También, la predisposición genética  que posea la persona. Es decir, que se manifiesta una alteración en algún gen. Por ello, los pacientes que tienen o  hayan tenido esta patología deberán acudir regularmente a sus exámenes médicos..





EXTRAS: CÁNCER DE COLON.

La agresividad del cáncer de colon depende del sexo NOTICIA
Este titular tan llamativo ha sido afirmado por Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología Médica del Ramón y Cajal durante la jornada "Cáncer y mujer". Es necesario saber que el cáncer de colon se localiza en sitios diferentes en hombres y en mujeres. En ellas, lo hace en el lado derecho del colon, por lo que resulta mucho más agresivo que en los hombres, donde lo encontramos en el lado izquierdo. Además, las bacterias que anidan en el colon derecho son distintas a las del izquierdo condicionando la enfermedad.

Estas significantes diferencias pueden ser totalmente determinantes a la hora de tratar el tumor y poder combatirlo. Un cáncer de una alta incidencia, pues en España se diagnostican cada año 30.000 nuevos casos.

VÍDEO RESUMEN: CÁNCER DE COLON


Por último, vamos a dejaros un vídeo resumen en el que el Doctor Bueno nos va a explicar de manera clara y sencilla lo que os hemos estado contando: ¿qué es el cáncer de colon?, ¿cómo se trata?,...